Por Cynthia Weber
¿Cuáles son los recursos que una organización necesita para construir un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria (en inglés Food Safety Management System, FSMS)?
Recurso 1: Auditoría de análisis de brechas
En primer lugar, es primordial identificar en su empresa,los sistemas que pueden ya estar operando para gestionar la seguridad alimentaria. Identifique los procesos ya establecidos, incluyendo los siguientes:
- Buenas Practicas de Manufactura (en inglés Good Manufacturing Practice, GMP)
- Programas de Prerrequisito (en inglés Prerequisite Programs, PRPs)
- Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (en inglés Hazard analysis and critical control points, HACCP)
Usted deberá incorporarles al nuevo SGSA. Un análisis de brechas le permite determinar qué es lo que ya tiene y qué es lo que usted necesita completar para que su sistema esté en conformidad.
El análisis de brechas le sirve para medir su sistema actual contra los requisitos de la norma y le permite crear un plan efectivo del proyecto. Apóyese en una Lista de control (check list) la cual debe incluir espacios para: Notas y observaciones, registros de conformidades o no conformidades; la lista de control se convierte en su registro de los resultados y puede utilizarse para planificar su proyecto y también pueden usarse para auditorías internas.
Prepárese para realizar un análisis de brechas exitoso en su sistema actual. Este es un paso importante en la preparación de una implementación exitosa del Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria en su empresa. El análisis de brechas le ayudará a identificar, cuáles son los requisitos que ya cumple su empresa y cuáles usted necesitará implementar.
Consejos: Utilice listas de control; categorice hallazgos; planifique la eliminación de brechas; utilice técnicas de auditoría; elabore reportes de resultados.
El análisis de brechas le sirve para medir su sistema actual contra los requisitos de la norma y le permite crear un plan efectivo del proyecto. Apóyese en una Lista de control (check list) la cual debe incluir espacios para: Notas y observaciones, registros de conformidades o no conformidades; la lista de control se convierte en su registro de los resultados y puede utilizarse para planificar su proyecto y también pueden usarse para auditorías internas.
Prepárese para realizar un análisis de brechas exitoso en su sistema actual. Este es un paso importante en la preparación de una implementación exitosa del Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria en su empresa. El análisis de brechas le ayudará a identificar, cuáles son los requisitos que ya cumple su empresa y cuáles usted necesitará implementar.
Consejos: Utilice listas de control; categorice hallazgos; planifique la eliminación de brechas; utilice técnicas de auditoría; elabore reportes de resultados.
Recurso 2: Capacitación
Para que usted pueda escoger, de manera bien informada, el Esquema de Certificación a utilizar dentro de su organización, es necesario que tenga conocimiento sobre sistemas de gestión de seguridad alimentaria. Documéntese acerca del estándar que su organización está utilizando o necesita:
- FSSC 22000: Sistema de Certificación de Seguridad Alimentaria, basado en la integración de ISO 22000 y ISO/TS 22002-1 (antiguamente PAS220)
- SQF: Programa de Certificación de Seguridad y Calidad Alimentaria.
- BRC: Norma establecida por la Asociación de Minoristas Británicos; primer estándar GSFI reconocido.
Recurso 3: Planeación y Gestión de proyecto
El siguiente recurso que usted necesitará son herramientas o asistencia para la planeación de proyectos.
El líder del proyecto deberá sabe cómo organizar el proyecto, cómo dividirlo en pasos gestionables y asignar una escala de tiempo y de responsabilidades para cada fase. Herramientas de gestión de proyectos; lista de control; planos; modelos de procedimientos y formularios; modelos de manuales; cursos de capacitación presenciales y on line y mas. Existen en el mercado otras herramientas que facilitan el proceso y reducen el tiempo de implementación, como http://www.norma-22000.com/ y otras. Estas herramientas permiten dividir el proyecto en etapas, identifica las etapas en un gráfico y en listas de tareas de proyecto; sirven de guía al líder del proyecto en la asignación de responsabilidades para cada etapa; le dan igualmente la posibilidad de asignar capacitaciones en línea complementarias a otros miembros del equipo o empleados.
Recurso 4: Capacitación “Buenas prácticas de manufactura” (GMP) para empleados
Capacite a sus empleados sobre las Buenas Prácticas de Manufactura, las cuales deberán cumplir para asegurar la seguridad alimentaria. Cree su propia capacitación o utilice programas de capacitación disponibles en el mercado y dispóngase a medir el aprendizaje. Asegúrese de darle seguimiento a su programa de capacitación por medio de un cuestionario para medir la efectividad del programa.
Recurso 5: Capacitación de Auditores Internos
Auditorías internas eficaces, requieren de minuciosas capacitaciones para todos los miembros del equipo de auditoría. Capacite de 2 a 10 auditores, dependiendo del tamaño de su organización. Al momento de seleccionar a sus auditores, recuerde que ellos no pueden auditar su propio trabajo. Debe tomar en cuenta las cargas de trabajo respectivas; así como las eventualidades que pueden ocurrir, llegado el momento de realizar una auditoría; el auditor responsable podría estar demasiado ocupado, por lo que deberá reemplazarlo, seleccionando a un auditor de otra área.
[N.d.l.r] Prepare a la empresa y su gente, para una nueva cultura hacia la Inocuidad; no la vea como una actividad más, sino como una nueva forma de vida, que exige cambio de hábitos y mucha disciplina; no prepararse adecuadamente, es ya estar preparado para el fracaso.
[N.d.l.r] Prepare a la empresa y su gente, para una nueva cultura hacia la Inocuidad; no la vea como una actividad más, sino como una nueva forma de vida, que exige cambio de hábitos y mucha disciplina; no prepararse adecuadamente, es ya estar preparado para el fracaso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario