¿Es el crowdsourcing una moda o un producto de la nueva realidad empresarial?


Crowdsourcing: 
 
“crowd” = multitud; “outsourcing” = externalización. 
Es el proceso de recuperar trabajo o dinero, usualmente ON-LINE, de una multitud de personas. La idea es “llevar trabajo afuera de la empresa y que una multitud de personas lo lleven a cabo”. 

Hace más de 5 años se comenzó a hablar de crowdsourcing. Diferentes plataformas vieron la luz en ese momento, entre las más populares están:


La similitud de estas plataformas es que son plataformas de “financiamiento participativo”, del inglés crowdfunding.

¿Cómo funciona el crowdfunding o financiamiento participativo? 

El creador de un proyecto lo publica en una de estas plataformas: descripción de la campaña y de sus creadores así como el monto de la inversión necesaria; una pequeña inversión es solicitada por el uso de la plataforma. Dependiendo de la plataforma y del proyecto, si la inversión estimada es alcanzada, el proyecto verá la luz y los inversionistas recibirán sus regalías, que serán proporcionales a su inversión inicial. En otros casos, las plataformas fomentan la integración y cooperación entre personas; por ejemplo kiva promueve préstamos financiados por particulares para particulares. 

¿Entonces, Crowdfunding es lo mismo que Crowdsourcing

No. En realidad, el crowdfunding es una forma de crowdsourcing. Aunque si bien es cierto, el financiamiento participativo es el más conocido. Existen otras formas de crowdsourcing, que se relacionan con actividades de marketing, producción, investigación…etc. Tales como: el crowdstorming, el crowdforming, microtasking, macrotasking, open innovation…:
Velvet Brigade publica su colección de moda antes de lanzar para medir la aceptación del público; Test my marketing Plataforma que pone a disposición un panel de expertos que mide la calidad del marketing de las empresas; Nissan Juke ejemplo de crowdsourcing corporativo, Nissan pide a sus clientes de proponer tecnologías que se puedan usar en su Juke. ; Napkin Labs plataforma dedicada a impulsar la representación de la marca por sus clientes. 

Lo que determinará qué tipo de crowdsourcing será el que se implemente, es determinado por la definición de los cuatros imperativos de una decisión o proyecto, y son: el “qué” se quiere lograr y “cómo” se piensa lograr. El “quién” debe ser considerado igualmente, aunque en estas plataformas colaborativas muy difícilmente se puede controlar a los participantes. Por lo qué raras veces se focalizan en definir las personas que participarán. Así mismo, el “cuándo” no queda fijado por el creador del proyecto, en el 99% de los casos es la plataforma seleccionada la que determinará el tiempo máximo, para impulsar ese proyecto. 

Beneficios del crowdsourcing ¿Mito o realidad?

Alrededor de esta nueva herramienta empresarial, existen algunas experiencias exitosas, empresas como Google, Apple, Procter&Gamble entre otras, están haciendo crowdsourcing y por consiguiente es lo que las vuelve innovadoras y les genera ventajas competitivas inimaginables.

Mito: Apple, no abre las puertas a cualquier persona en el mundo para que venga a aportar su contribución al nuevo diseño del iPad o iPhone. Asimismo, Google no lanza campañas de innovación en su red Google+. Lo que estás empresas hacen es gestionar la innovación según su estrategia de negocios.

Definen los cuatro imperativos necesarios para llevar a cabo un proyecto – ya sea un servicio o un producto – qué quieren implementar, cómo lo quieren lograr, para cuándo lo quieren y quiénes son los contribuyentes idóneos. Por ello, Google y Apple no buscan en cualquier lado, ellos hacen crowdsourcing en redes de programadores previamente seleccionados. 

Sin embargo, estos cuatro elementos no son suficientes para llevar a cabo una campaña de innovación masiva. También son requeridos sus elementos opuestos: Qué no se pretende hacer, cómo no debe lograrse, cuándo no es el momento y quién no debe de ser implicado

Este cuadro es determinante para crear innovación, sin él, todo el valor que se puede generar, es desperdiciado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario