Innovación: ¿Moda u obligación?


Por Marianela Rodríguez Mencía


Conversando con representantes de diferentes gremiales y empresarios salvadoreños en particular, me ha surgido una inquietud: ¿Por qué la innovación es vista como algo abstracto o alejado de la realidad de nuestro mercado? Investigando un poco más, encontré que esto es realidad para casi toda la región centroamericana - siendo Costa Rica la excepción - y que también lo es a nivel latinoamericano.

América Latina representa, a nivel mundial, apenas el 0.37% de las patentes registradas (2010) y dentro de la misma región, se pueden constatar grandes brechas: Centroamérica para el caso, presentó en el año 2011, un total de 41 patentes (Costa Rica 14; Guatemala 4; Honduras 2; Panamá 21), de un total de 4400 presentadas por la región LATAM, lo que representa menos del 1% y refleja el atraso de la región en cuanto a innovación. 

157
Por otro lado durante la 1era Cumbre Latinoamericana de Innovación celebrada el pasado mes de Julio 2013, solo tres países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador y Panamá) estuvieron presentes con enviados gubernamentales, ninguna empresa privada hizo el viaje. Siendo esta una pequeña muestra del bajo nivel de interés por el tema que todavía existe en el sector privado. 


¿Por qué Latino América, aún contando con economías fuertes tales como las de Brasil y México, lleva décadas de retraso en cuanto a innovación y su peso aún es bajo en el mercado de nuevas tendencias? ¿Es porqué los países de la región no tienen capacidades para ser innovadores? O, ¿Es debido a que la innovación depende del peso económico de un país o región? 

No, no depende del peso de un país o región, como lo recalca Gabriel Sánchez Zinny: “Latino América representa un mercado de más de 600 millones de habitantes, cuando Corea del Sur llega difícilmente a los 50 millones de habitantes. Sin embargo, en cuanto a innovación pareciera ser lo contrario: Corea del Sur ES el mercado más importante y Latino América un pequeño estado: las patentes registradas por LATAM en 2010, representan SOLAMENTE el 3.2% de las patentes registradas por Corea del Sur”.

127Entonces, ¿de qué depende? El presidente de la Cumbre Latinoamericana de Innovación, y gurú de la innovación John KAO, lo respondió concisa y directamente durante su discurso de inicio:

“Es cuestión de iniciativa, cultura, de una manera de pensar y NO de dinero”


Quizás estamos hablando de botar paradigmas, de dejar atrás esa mentalidad que nos dicta que: “como países en vía de desarrollo, nos debemos de esperar a que otros lo hagan”; esperar que un experto de un país desarrollado venga a decirnos que podemos o no podemos hacer; que debemos ir a ver lo que se está haciendo afuera, mal copiarlo y venir a reproducirlo aquí. La innovación no es cuestión de capacidad financiera, es más talento y actitud; una start-up de Internet no tiene ni por cerca, los recursos Google o Yahoo, sin embargo, vemos casos de grandes avances tecnológicos, generados por esas pequeñas compañías. Y esos avances les permiten crecer, tener financiamientos y ocupar una parte importante del mercado.

Finalmente, el empresario, así como los gobiernos y los académicos, debemos dejar atrás viejos paradigmas que nos paralizan, tales como: “es que nuestro mercado no está listo para ello”; “eso está muy lejos de nuestra realidad”; “no tenemos conocimiento sobre patentes”; “la investigación y desarrollo son sinónimo de tecnología de punta, no tenemos fondos para ello”; “innovación es electrónica, nanotecnología, biotecnología, cosas que ni por cerca tenemos a nuestro alcance; dentro de unos años tal vez”

“Ha llegado la hora de creer en nosotros y hacernos cargo de nuestro futuro innovador”

Raúl Rivera Andueza

No hay comentarios:

Publicar un comentario