Por Salvador E. Rodríguez González
Hoy en día, las empresas navegan en un entorno altamente dinámico y competitivo, que es impulsado por continuos avances tecnológicos; tales avances generan una gran cantidad de nueva información, cuyo acceso y manejo, es clave para tomar decisiones oportunas y generar ventajas competitivas; sin embargo, mantenerse al día de todo cuanto sucede fuera y dentro de la empresa, es casi imposible con los métodos tradicionales, por ello, es imprescindible que la empresa gestione esta información en forma sistémica, apoyada por la Vigilancia Tecnológica (VT).
Es natural que cuando escuchamos nuevos conceptos empresariales, algunos reaccionamos con interés de aprender y otros por ignorancia, los descalificamos de inmediato; el tema Vigilancia Tecnológica recién circula entre nosotros y su enorme importancia, debe colocarla como tema central en la agenda empresarial centroamericana, ello permitiría no solo ilustrar sobre el tema, sino construir cultura y aprovechar sus beneficios.
¿Qué es Vigilancia Tecnológica (VT)?
“Es un proceso para captar, analizar, difundir, comunicar y explotar de manera sistemática, informaciones tecnológicas útiles para la organización, tanto del exterior, como de la propia organización” Por lo tanto, la VT no debe verse como algo del otro mundo; el empresario siempre ha necesitado captar información y analizarla, para poder tomar decisiones sobre las oportunidades que se le presentan y las amenazas que a diario enfrenta; de hecho no se trata de un nuevo concepto, solo que hoy disponemos de nuevas herramientas para realizar este proceso, de manera más exhaustiva y con una metodología más confiable.
La VT integra una serie de etapas: inicia con un diagnostico tecnológico de la organización, para establecer capacidades y limitaciones; enfoca en las necesidades del cliente, para fijar objetivos claros en la búsqueda de información, la que una vez obtenida, tratada y almacenada, pasa a ser analizada y reflejada en un informe de VT, el cual es validado por especialistas de la empresa en el área de estudio, antes de utilizarse como herramienta en la toma de decisiones.
¿Para qué sirve la Vigilancia Tecnológica?
Alerta sobre innovaciones científicas y tecnológicas en un sector determinado, facilitando detectar oportunidades y amenazas para la empresa; sus hallazgos permiten el desarrollo de nuevos servicios, productos y procesos, para solucionar problemas tecnológicos específicos, así como identificar socios potenciales para el desarrollo de proyectos conjuntos. Por otro lado, la VT puede ayudarle en áreas especificas como: identificación de tecnologías clave para nuevos proyectos: análisis del estado del arte, sobre un área tecnológica de su industria; apertura de una nueva línea de negocio; adquisición de nuevos equipos; presentación de patentes; elaboración de proyectos de I+D; licenciamiento de una tecnología; identificación de tecnologías competidoras; legislación y modificaciones en tiempo real; gestión de productos y posicionamiento en el mercado; búsqueda de socios tecnológicos; maduración de ideas de negocio; apoyo en los Procesos de Comercialización, entre otros.
En conclusión, para competir en este nuevo mundo de la innovación, la VT es indispensable, pues representa la brújula que una empresa necesita para orientarse
sobre el mapa tecnológico de su entorno y para fortalecer su capacidad competitiva, através de incrementar de forma extraordinaria, su capacidad de innovación. Universidades y Gremiales empresariales deben promover esta herramienta y enfocarse a facilitar información sectorial estratégica a sus agremiados, para contribuir a elevar la competitividad del país.
Ninguna empresa debe prescindir de aplicar la Vigilancia Tecnológica, si quiere ser competitiva en el siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario