Por Licda. Nathalia García

A continuación mostraremos algunas preguntas frecuentes que surgen durante el proceso de implantación de un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria:
¿Qué diferencia existe entre FSSC 22000 e ISO 22000?
La ISO 22000 especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de Inocuidad de los alimentos, esta norma internacional salió a la luz en el 2005 como resultado de la necesidad de integrar en un mismo sistema la calidad e inocuidad y es aplicable a todas las organizaciones en la cadena alimentaria sin importar su tamaño y complejidad. Esto incluye organizaciones directa o indirectamente involucradas en una o más etapas de la cadena alimentaria.
La FSSC 22000 combina las normas ISO 22000:2005 e ISO/TS 22002-1:2009, y cuenta con la aprobación de la GFSI. Sin embargo la certificación internacional FSSC 22000 solo aplica a las organizaciones que son parte directa de la cadena alimentaria.
¿Qué diferencia existe entre ISO 22000 y HACCP?
Mientras que el sistema HACCP es obligatorio por ley en numerosos países (entre ellos todos los pertenecientes a la Unión Europea), para las industrias alimentarias la norma ISO 22000:2005 es de cumplimiento voluntario para las organizaciones del sector, adicionalmente el sistema HACCP no contempla como un requisito el compromiso de la Dirección. ISO 22000 es un sistema de gestión más integral, que adopta la filosofía del sistema HACCP y la plataforma de un sistema de Gestión de Calidad.
¿La ISO 22002-1:2009 es una norma certificable?
No, la ISO/TS 22002-1:2009 es un documento de referencia para implantar programas prerrequisitos que exige la ISO 22000.
¿Qué son los PPR?
Los PPR (programas de prerrequisitos) constituyen la plataforma sobre la cual se construyen los sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria independientemente del modelo de gestión que se busque consolidar, ya sea SQF, FSCC 22000, ISO 22000, IFS, BRC.
¿Qué diferencia existe entre un PC y un PCC en el procesamiento de Alimentos?
La diferencia entre un PCC (punto Crítico de Control) y un PC (punto Critico), radica en que un PC no necesariamente al estar fuera de control implica un peligro para la seguridad de los alimentos, en cambio si fuese PCC significaría claramente un peligro por ser crítico, pero ambos deben controlarse.
¿Quién está solicitando la certificación de este nuevo esquema FSSC/ISO: 22000?
Las compañías internacionales (Coca-cola, Wal-Mart, Unilever, entre otros.) que son parte de la cadena alimentaria, están solicitando a sus proveedores la certificación en FSSC/ISO: 22000 como parte de sus requerimientos.
¿Cómo está compuesta la norma ISO 22000:2005?
La norma está compuesta de 8 capítulos, los requisitos se encuentran detallados a partir del capítulo cuarto:
4 ..Sistema de gestión de seguridad alimentaria
5 ..Responsabilidad de la gerencia
6 .. Administración de recursos
7 .. Planificación y logro de productos seguros
8 .. Validación, verificación y mejora del sistema de gestión de seguridad alimentaria
¿Cuáles son los pasos para certificarme como organización?
- El proceso inicia con el Diagnostico de la situación actual con respecto al cumplimiento de los requisitos señalados en la norma ISO 22000:2005.
- Diseño del plan de trabajo en función del sistema de Gestión de inocuidad
- Revisión de las descripciones de producto y los flujos de proceso, teniendo en cuenta la funcionalidad y todas las fases de la operación
- Verificación en campo los flujos de procesos, una vez finalice la identificación de puntos críticos y puntos críticos de control.
- Revisión y actualización de la red documental
- Ejecución de los procesos según los parámetros señalados
- Verificación del funcionamiento del sistema por medio de un proceso planificado de auditorías internas o externas.
- Verificación del cierre de no conformidades y el funcionamiento del sistema
- Elección del organismo certificador
- Corrección de los aspectos recomendados por el certificador
- Certificación.
¿Cuáles son los beneficios de estar certificado en FSSC 22000?
- Reconocimiento Mundial.
- Provee confianza a las partes interesadas, ya que la organización demuestra habilidad de identificar y controlar los riesgos para asegurar la inocuidad en los alimentos.
- Mantener los clientes actuales.
- Apertura hacia nuevos mercados.
- Cumplimiento legal y regulatorio y por consecuencia disminuir el riesgo de demandas, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario