Por Salvador E.
Rodríguez González
La humanidad ha
venido evolucionando desde la era de recolección, luego agrícola, después
industrial, hasta lo que hoy en día llamamos la era del conocimiento y la
innovación. En cada etapa, ha venido cambiando la importancia de los medios de
producción tradicionales: tierra, trabajo y capital. Hoy el conocimiento adquiere un valor
trascendente, que en muchos casos supera y condiciona el valor de los factores
físicos.
Aunque
conocimiento siempre ha existido, su ritmo de generación ha crecido
exponencialmente, al igual que: la velocidad del flujo; medios de acceso y
transmisión; rápida obsolescencia debido a la innovación...etc. Todo esto
produce cambios constantes en las organizaciones, que impactan la forma en que
trabajamos, nos organizamos, aprendemos y nos relacionamos interna y
externamente y como dijo Alvin Toffler:
“el cambio es la única
constante segura, en este nuevo mundo”.
Las empresas deben
tomar conciencia de esta realidad y valorar la creación de capital humano, que
además de su tiempo y trabajo físico, aporte conocimientos a la empresa. Hoy
más que nunca, las empresas se diferencian por el conocimiento que aplican en
la producción de bienes y servicios, por lo tanto, una transformación en su
gestión se vuelve prioritario, enfocada especialmente a gestionar el
conocimiento que a diario se genera interna y externamente.
Desde la alta
dirección, hasta el último nivel jerárquico, deben prepararse a enfrentar el
cambio y en ello, tienen que desaprender viejos paradigmas; hoy se vuelve más
importante desarrollar capacidades para aprender a aprender, que la simple
trasmisión de información, a la que tradicionalmente estamos acostumbrados. Un
amigo expresaba “me gradué de
abogado hace 30 años, pero ya no soy abogado; el cambio me ha dejado obsoleto” y mentalmente le agregue que, no haber aprendido a navegar en la
turbulencia del cambio, fue la verdadera causa.
El paradigma de
que haber logrado un título, nos da la formación básica y conocimientos
suficientes para desenvolvernos en toda la vida profesional, debe desaparecer
de nuestra mente. El cambio vuelve obsoleto el conocimiento con una velocidad
pasmosa; algunos aseveran que dentro de cinco años, habrán carreras que hoy no
existen y que las tradicionales desparecerán. Debemos prepararnos a resolver
problemas que no conocemos, estudiando materias que hoy no existen; esa es la
nueva ley en el mundo del conocimiento y la innovación, preparémonos a nunca
dejar de formarnos. La formación continua debe verse como la herramienta única,
para adaptar lo aprendido en la escuela o universidad, a las cambiantes
necesidades personales y laborales. El tiempo, recursos y compromisos sociales
y familiares, son obstáculos a vencer por la formación continua y en ello, e-Learning es la solución.
E- Learning es una
herramienta que facilita el crecimiento profesional de la gente y
simultáneamente eleva el nivel de competitividad de la empresa, dado que ofrece
acceso a conocimiento actualizado e ilimitado, reduce costos e incomodidades y
el que aprende, es el actor principal. Sin embargo, por ser algo nuevo,
requiere la construcción de una nueva cultura institucional, que será difícil
de lograr, a menos que la alta dirección se involucre y dirija el proceso de
cambio. Empleados, jefes y capacitadores deben cambiar su manera de dirigir el
proceso de aprendizaje; el ambiente debe enfocarse en el que aprende,
involucrándole en actividades que faciliten la identificación de competencias a
lograr y le comprometan en el aprendizaje. En e-Learning , el que aprende se
auto dirige y auto controla, toma un rol activo y el tutor es un apoyo, que le
ayuda a construir conocimiento, ello contrasta con el aprendizaje tradicional.
La introducción de
medios electrónicos a la formación tradicional de nada sirve, si no se cambia
el modelo formativo basado en “el sabio que enseña y el ignorante que debe
aprender”, esto al final se convierte en más de lo mismo; la nueva realidad
exige nuevos modelos, procesos, ambientes de aprendizaje y flexibilidad mental,
para enfrentar los problemas y oportunidades que a cada momento nos genera el CAMBIO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario